Газета русской общины в Коста-Рике - Periódico de la comunidad rusa en Costa Rica

На этих страницах вы можете почитать много интересных и познавательных статей об этой замечательной маленькой стране - Коста-Рике - и о жизни здесь наших людей.

En estas páginas ustedes pueden leer muchos interesantes artículos sobre la gente rusa en Costa Rica y las noticias de Rusia.

среда, 6 июля 2011 г.

GAZETA # 34. Junio 2011. Artículo 7. EL URBANISTA VLADIMIR ILICH KLOTCHKOV

Personaje del mes


Vladimir Ilich Klotchkov, jefe de Urbanismo de la Municipalidad de San José, con muchos años de trabajo, conoce la capital de Costa Rica como los dedos de la mano y es muy familiar a esta ciudad.  Klotchkov admite que el cantón de San José tiene muchos problemas y vicios viejos por lo que está luchando, en la medida de lo posible, para resolverlos;  para eso trata de unir todos los ‘actores’ que participan en el proceso:  el gobierno central, la empresa privada y la comunidad civil.  Y también quiere incluir en este sistema complicado un componente más: la cooperación con Rusia.  “Cuando hablamos de la modernización del transporte urbano, mucha gente se maravilla con Curitiba y trata de adoptar las experiencias de los brasileños.  Sin embargo, en la Unión Soviética ya hace tiempo se construían ciudades según planes generales y los esquemas del transporte público estaban desarrollados perfectamente.  ¿Para qué “inventar la bicicleta”?  Solamente hay que usar la experiencia del pasado no tan lejano”.

Entre nuestros compatriotas en Costa Rica hay muchos profesionales de muy alto nivel.  Vladimir Klotchkov es uno de los pocos que está “al timón” del estado costarricense ya que durante más de 15 años ocupa un puesto muy alto en la Municipalidad de San José.  Todos los que vivimos en la capital y en sus alrededores cada día tenemos que enfrentar presas de tránsito, buses lentos, reparaciones de puentes sin terminar, falta de agua potable, frecuentes interrupciones de la corriente eléctrica, basura en las calles y en los cauces de los ríos.  Al recordar las avenidas anchas de Moscú, el movimiento ininterrumpido de los trenes en el metro y la fila de buses y trolebuses llegando a las paradas, con un servicio de electricidad muy seguro y siempre agua caliente en la cañería, reconocemos con enojo el atraso centenario de Costa Rica y esperamos con impaciencia cuando aquí también todo se arregle y se desarrolle.  Por eso nos reunimos con Klotchkov y le pedimos contar cuál es la situación en San José, qué trabajo se está llevando a cabo y qué hace él personalmente, como el jefe de unos de los departamentos de la Municipalidad, para que la vida de los josefinos sea más cómoda y segura.

-  Vladimir, a todos los compatriotas en Costa Rica nos atraen en este país sus cualidades inestimables: clima perfecto, cercanía del mar, paisajes maravillosos, habitantes tranquilos y agradables.  Sin embargo, parece que nunca puede ser todo tan ideal.  Para añadir “un poco de hiel que pierde mucha miel”, Costa Rica cada día nos da un montón de disgustos en el transporte y con los servicios comunales.  ¿Qué se está haciendo para resolver estos problemas?

-  No hay que olvidar que Costa Rica es un país joven.  Aún en el siglo 19 el transporte principal aquí fue la carreta de bueyes.  En el siglo pasado se lograron grandes éxitos en la construcción de la red vial y el desarrollo urbanístico.  Pero por supuesto, aquí la infraestructura todavía no está bien desarrollada, los caminos son angostos, los puentes son inseguros, y a veces se interrumpe la recolección de basura.  Sin hablar ya del servicio eléctrico y de agua potable.  Al caer un rayo – y las tormentas eléctricas aquí son el fenómeno más frecuente durante la época lluviosa – se va la luz en muchas partes de la ciudad.  Suceden inundaciones, derrumbes en las zonas montañosas;  este año ocho comunidades en suburbios de San José fueron oficialmente anunciadas como zonas de riesgo por peligros de deslizamientos y avalanchas. 

-  ¿Qué hace el gobierno para resolver esos problemas?

-  Las autoridades costarricenses por lo general tratan de resolver problemas más urgentes y graves: reconstruyen puentes cuando se caen por causa de crecidas de ríos en los meses de lluvias;  trasladan gente a otros lugares cuando sus casas se deslizan  por las pendientes de las montañas;  construyen nuevos botaderos de basura cuando ya no hay donde llevar los deshechos.   El gobierno también elabora planes de desarrollo de largo alcance, pero aquellos se cumplen muy lentamente y muy mal.  Los obstáculos principales son falta de dinero y de coordinación en el trabajo entre diferentes departamentos e instituciones.
-  ¿Cuántos recursos les da gobierno para el desarrollo de la ciudad y los servicios comunales?

-  Las municipalidades costarricenses tienen pocos poderes y pocos recursos, su financiamiento consiste sólo del 2% del presupuesto comunal.  La Municipalidad de San José es la más rica,  dispone de $ 91 millones (para el año 2011).  Esta suma se compone por lo general de lo que se recauda por impuestos y tarifas.  La inversión por parte del gobierno central es muy insignificante.  Por eso todas las municipalidades están buscando maneras de como aumentar estas sumas.  Hay ideas originales comopor ejemplo usar el fondo de pensiones que está acumulado en los bancos y no hay donde invertirlo.  Ahora estamos pensando cómo crear un fideicomiso para que sea posible invertir este dinero en la construcción de caminos y puentes.

Pero el problema no es sólo dinero.  Un obstáculo muy grande es el desacuerdo en acciones de diferentes departamentos y reduplicación de funciones.  Así, en el siglo pasado existía una organización muy eficaz – el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) - gracias a sus acciones exitosas gran cantidad de viviendas baratas fueron construidas para los estratos pobres de la población.  Al final del siglo 20 en Costa Rica fueron eliminados todos los tugurios.  Pero ahora de nuevo crecieron alrededor de San José.  Pero después otras tres instituciones fueron creadas:  el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (Setena) y la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).  Como resultado, el INVU se convirtió en una figura decorativa.  Por eso nuestra municipalidad se fijó como su objetivo principal unir los esfuerzos de todas estas organizaciones para el bien de la población capitalina, y también hacer participar a las empresas privadas y a la comunidad civil en la realización de grandes planes de desarrollo y mejoramiento de la ciudad.  Sin embargo, no es fácil lograrlo.  La Municipalidad tiene pocos derechos, por eso para construir, por ejemplo, una urbanización, tenemos que “andar de puerta en puerta”: pedirle al MOPT hacer un camino de acceso, al AyA  llevar el agua, etc.  Todos estos poderes pertenecen al gobierno central.  Últimamente estamos llevando a cabo un trabajo grande al limpiar los cauces de los ríos María Aguilar, Tiribí y Torres.  Pero nunca podemos dejarlos totalmente limpios porque siempre hay basura que baja arrastrada por la corriente procedente de los cantones del noreste de la ciudad.

-  ¿Cuál es el área de San José y su población?

-  La superficie del Cantón Central de San José es de 45 km2 y aquí viven 360 000 personas.  Sin embargo todo el Valle Intervolcánico Central (ó como también se lo llama, el Plato Intermontañoso Central) – hace tiempo se transformó en el área suburbana ininterrumpida donde las grandes ciudades – San José, Heredia, Alajuela y Cartago – casi se han fusionado y formado una aglomeración llamada Gran Área Metropolitana (GAM) con una superficie de 3 064 km2 y una población de 2.5 millones de habitantes.  Si tomamos en cuenta que la población total del país es de 4,579 millones de personas, entonces más de la mitad de ellos vive en la zona central y eso es un número muy significante.  Con el propósito de coordinar mejor el trabajo, se ha creado una Federación voluntaria Metropolitana de municipalidades (FENETROM) la cual unió 14 cantones centrales.

-  ¿Existe algún plan de desarrollo urbano de largo alcance?

-  Sí, existe el Plan General de Ordenamiento Territorial de la GAM que fue elaborado en el año 1982, y ahora estamos tratando de actualizarlo, y también está  el Plan Director Urbano del Cantón de San José elaborado por primera vez en el año 1995 y que ahora se está reexaminando – ya por cuarta vez.  Estos planes hay que ponerlos de acuerdo con las nuevas leyes de protección del medio ambiente que entraron en vigor en los últimos años: Costa Rica es el país líder en el campo de la protección del medio ambiente, y las leyes que se han promulgado aquí, son sumamente estrictas.  Estos planes regulan el desarrollo de la ciudad y en base a ellos se emitan ó se niegan permisos para la construcción de tal o cual edificio, fábrica ó una residencial.  La construcción en sí por lo general se realiza por empresas privadas las que se guían, por supuesto, con las leyes del mercado.  Para poder dar un empujón serio al desarrollo urbanístico, se necesitan inversiones de capital muy grandes.  El MOPT en los últimos 20 años prácticamente no realizó ningún  trabajo importante para mejorar la infraestructura.  El método de concesiones últimamente también está en el foco de crítica ya que no ha funcionado de la mejor manera. 

Las presas permanentes de tránsito en San José se han convertido en el “pan de cada día”, pero es difícil evitarlas porque casi no hay caminos de derivación.  Para aliviar el paso por la capital de alguna manera, ahora estamos trabajando con el plan de construcción de una línea de tranvía urbano -con la ayuda de Francia- la cual  va a circular desde Pavas a través del centro y hacia Curridabat;  en la actualidad está en la fase de validación técnica-económica.  Hace poco fui con la delegación de la Municipalidad a Brasil. Allá en la ciudad de Curitiba han organizado el transporte público de manera excelente.  Muchos países, no sólo en América Latina sino también los Estados Unidos, quieren repetir el ejemplo de los brasileños quienes invitan a especialistas a trabajar con ellos, tratando  de difundir su sistema de ejes diametrales.  Pero yo lo estaba viendo y pensando: en nuestra antigua Unión Soviética ya se habían hecho todo eso hace muchísimos años, ¡y todo funcionaba perfectamente!  Sólo hay que recordar el pasado no tan lejano, ¿para qué “inventar la bicicleta”?  Tengo muchas esperanzas que a corto plazo la cooperación con Rusia se va a organizar;  la señal de eso es el informe que nuestra embajada me pidió ahora y que estoy preparando:  escribo para ellos la información sobre nuestra Municipalidad y sobre el desarrollo de San José.


-  Además del transporte y la energética, San José tiene otros serios defectos: recolección de basura, delincuencia, alcantarillado.   Una de nuestras compatriotas, la que viajó mucho por el mundo, dijo que San José era la “capital más fea”.

-  Depende cómo verla.  Es cierto que San José es una ciudad de edificios bajos, de lejos se mezclan y se ven como un techo de color gris-rojizo de apariencia poca agradable, y con el tiempo nublado se ven como un montón de cajas grises, pero ¡con el sol brillante es otra cosa!  El cielo de color azul intenso, con las nubes blancas, las montañas verdes que enmarcan la ciudad, crean un paisaje adornado y alegre, y todos los turistas lo admiran.  Últimamente en San José están empezando más y más construir edificios altos.  Es lógico: la ciudad ya no es capaz de correrse hacia las montañas cercanas, además las leyes de protección del agua prohíben talar bosques y construir urbanizaciones porque el agua potable corre hacia la ciudad por riachuelos montañosos y por mantos acuíferos subterráneos de poca profundidad.  Además de eso, las pendientes montañosas de origen volcánica deben estar protegidas con bosques, de lo contrario siempre amenazan con deslizamientos y derrumbes.  Ahora San José cuenta con más de dos decenas de edificios bastante altos: el Banco Nacional -de 16 pisos- y el hotel “Aurola” de 18 así como varios edificios de apartamentos de 12 a 16 pisos, al oeste de la capital.  Y dos más están en construcción: uno es un condominio de 19 pisos en La Sabana y el otro un edificio de hoteles y apartamentos de 28 pisos en el Paseo Colón.   La vivienda en edificios altos tiene costos muy altos;  para que la construcción sea fuerte y no se dañe por causa de los sismos tan  frecuentes en el país, en su estructura hay que usar una gran cantidad de varillas de acero.  La vivienda barata para la población de bajos ingresos hasta ahora sigue siendo de uno a dos pisos.

-  Hace varios años se habló mucho de un proyecto de reconstrucción del centro de San José que comprendía la demolición de muchas pequeñas casas viejas y edificación de estructuras de muchos pisos, para lo que la Unión Europea asignó fondos económicos muy grandes.  Pero hasta ahora no se ven esas “reconstrucciones”.  ¿Acaso estos dineros “se perdieron”?

-  No, nada se perdió.  En realidad, esos fondos no eran tantos y aunque la Municipalidad adicionó una suma igual, hemos podido realizar sólo dos proyectos grandes: hemos construido un bulevar peatonal en la avenida 4 y hecho el cableado subterráneo de todas las comunicaciones eléctricas en el centro de San José.  También hemos cambiado todos los semáforos.  Pero construir nuevos edificios de vivienda con estos dineros no estaba estipulado, eso es trabajo de empresas privadas, y la Municipalidad solamente puede “estimularlas”.  Hasta ahora en el centro de San José sólo se ha construido un edificio alto de apartamentos,  en la avenida 10,  y a la par de éste se planea levantar otro igual en este año.  El desarrollo del sector, además de todo esto, se obstaculiza con una elevada criminalidad;  el gobierno encabezado por la Presidenta Laura Chinchilla está luchando con esfuerzo redoblado contra esta desgracia;  ella proclamó como  tarea principal la necesidad de devolver a la ciudad y a todo el país la paz y la seguridad de antes, y para ello últimamente se están aumentando fuertemente la cantidad de policías.

-  ¿ En general Cómo está el problema de la corrupción en Costa Rica?  Es verdad que todas las finanzas que se asignan para el arreglo y la construcción de carreteras, inmediatamente se roban a la mitad?

-  Entre los europeas es popular una broma:  “¿Cuánto estará costando este proyecto? – Tanto. - ¿Pero dónde? – En América Latina. – Ah… Entonces, de una vez multiplique el tiempo en tres y los capitales en dos”.  Todos los días veo la televisión rusa y leo los periódicos y puedo asegurar sin vacilar: allá la corrupción está elevada en gran potencia comparando con Costa Rica.  ¡Aquí hasta condenaron dos ex presidentes por dádivas!  En Rusia algo así sería totalmente imposible.  

-  ¿Alguna vez le ofrecieron una mordida?

-  No, es importante cómo la persona se está comportando.  Antes una de mis obligaciones era otorgar permisos para la construcción, un trabajo muy estresante.  Siempre trataba de conversar con la gente en presencia de testigos, con otros compañeros de trabajo.  Ahora, gracias a Dios, ya no me ocupo de estas cosas.

Vladimir frente su casa natal en Rusia

-  Vladimir, muchas gracias por la entrevista.  Nos queda sólo la última pregunta de tipo personal: ¿le pusieron el nombre de Lenin a propósito?

-  Fue por  insistencia de mi abuela, pero mis padres no estaban de acuerdo.  A su primer hijo le pusieron otro nombre y después, esperaban que nazca una niña.  Pero nací yo, y tuvieron que complacer el deseo de la abuela.  En total somos tres hijos en la familia y todos varones.  Ahora mis dos hermanos lamentablemente ya fallecieron;  mis padres también murieron, así que toda mi familia está aquí, en Costa Rica.

-  Así que ¿nada lo está uniendo a Rusia?

-  No, voy a Rusia regularmente, visito mis amigos en mi ciudad natal de Briansk, tampoco olvidamos la lengua rusa, en la casa todos hablamos ruso.  Mi esposa Beatriz – costarricense – habla ruso muy bien, estudió y después vivió conmigo en Simferópol por más de diez años.  Nuestra hija Anna también habla, lee y escribe ruso perfectamente bien, enseña su idioma natal a sus dos hijos – mis nietos.  Ellos viven en Guanacaste, en la ciudad de Nicoya.
 
Además, para concluir,  quiero añadir que por más que estoy abogando por la construcción de edificios de gran altura, vivo en un suburbio, mi esposa y yo tenemos casa de una planta con jardín, ¡y en el patio tengo sembradíos de eneldo y acedera!  Por eso me considero un arquitecto “hipócrita”: hablo una cosa y hago la otra. ¡Ojalá se queden para siempre los suburbios verdes alrededor de nuestra capital! 
 Vladimir y Batriz a la par de sembradíos de eneldo

Комментариев нет:

Отправить комментарий