Газета русской общины в Коста-Рике - Periódico de la comunidad rusa en Costa Rica

На этих страницах вы можете почитать много интересных и познавательных статей об этой замечательной маленькой стране - Коста-Рике - и о жизни здесь наших людей.

En estas páginas ustedes pueden leer muchos interesantes artículos sobre la gente rusa en Costa Rica y las noticias de Rusia.
Показаны сообщения с ярлыком elecciones. Показать все сообщения
Показаны сообщения с ярлыком elecciones. Показать все сообщения

понедельник, 5 мая 2014 г.

GAZETA 67. Abril 2014. Artículo 3. Quinta Conferencia de Compatriotas residentes en el país

El 5 de abril tuvo lugar la Conferencia ordinaria de compatriotas residentes en Costa Rica.  En la misma, el Consejo Coordinador presentó el informe sobre el trabajo realizado durante el año: a) la participación de D. Ordansky en la Conferencia Temática Mundial de Compatriotas en Moscú: b) organización del mitin en San José en el Día de la Victoria (9 de mayo); c) realización de dos conciertos de la “Musa Rusa” el año pasado (aunque esta actividad, como considera Marta, ya se aisló del Consejo Coordinador y tiene su propio comité organizador); d) realización de la fiesta navideña infantil en diciembre del 2013 y e) la expedición a Bribri junto con la Embajada de Rusia en enero de este año.  Entre los planes para el año 2014, se nombraron: la organización del mitin tradicional en el Día de la Victoria 9 de mayo y una exposición de fotografías del periodo de guerra, dedicada a la misma;  realización del concierto de la “Musa Rusa” en abril; celebración del Día de Unión Nacional el 4 de noviembre, con la participación del “Rossotrudnichestvo”; realización del foro juvenil al final del año; también la fiesta navideña infantil y la “Musa Rusa” navideña.  El Consejo Coordinador hizo una propuesta de realizar la siguiente conferencia regional de compatriotas en Costa Rica.

En la conferencia, intervino el Embajador de la Federación Rusa en Costa Rica A.K. Dogadin.  Agradeció la diáspora rusa por la formación de una imagen positiva de Rusia en los ojos de los costarricenses y compartió información importante sobre la extradición de Maxim Chukharev a los Estados Unidos y anulación de visas para los rusos para entrar en Costa Rica.

La conferencia unánimemente se unió al llamado de Marina Ryabova, representante de América Latina y Canadá en el Consejo Coordinador Mundial, la que publicó un manifestó en apoyo de la adhesión de Crimea a Rusia.

En la reelección del Consejo Coordinador, salió de éste por su propia voluntad Artur Mitinyan.  Nadezhda Gríshina salió por culpa de malentendidos con algunos miembros del Consejo, y Andrey Torganov fue aceptado como representante de la asociación internacional filantrópica “Russkiy Dom”.

   En conclusión, los representantes de las diferentes organizaciones que componen el Consejo Coordinador, hablaron sobre sus actividades realizadas y planeadas para el futuro.  El Centro Cultural Costarricense Ruso, en particular, compartió sus planes de organizar una discoteca juvenil el 7 de junio y para ello llamó a todos los presentes a participar activamente para atraer la cantidad más grande posible de nuestros jóvenes.  La Fundación “Ciudades Hermanas” contó sobre sus planes de realizar unos encuentros temáticos dedicados a Rusia.  

Las ayudantes.  Foto: Arcadi Ordanski


среда, 29 января 2014 г.

GAZETA 64. Enero 2014. Artículo 8. En Costa Rica pronto llegan las elecciones. Les presentamos los candidatos a la presidencia


Este año en CR se ha producido una situación inusual en política, ya que junto a los dos partidos gobernantes, que se han alternado en el poder durante muchos años,  ha irrumpido en la escena y con  mucha fuerza,  un movimiento izquierdista, el “Frente Amplio” (FA),  encabezado por un  carismático joven abogado de 36 años, José María Villalta.  Los costarricenses, desilusionados con el Partido Liberación Nacional (PLN) que ha gobernado  durante los últimos 8 años, desean algo nuevo, fresco, más eficaz y libre de corrupción.  Entre los cinco partidos principales que pretenden llegar al poder, tres son del centro, uno es de orientación ultraderechista y uno, de la izquierda.  Los costarricenses, tranquilos y prudentes por naturaleza, tradicionalmente eligen el centro, pero esta vez, parece que no es así.  Lamentablemente, no hay alternativa para el PLN.  Uno de los partidos del centro, la Unidad Social Cristiana (PUSC), que en el pasado gozaba de gran popularidad, ha descendido notablemente debido a las condenas a sus líderes por actos de corrupción, y el otro, Acción Ciudadana (PAC), no alcanza ni el 7% de los votos probables, según encuestas preliminares de opinión pública.  Es un partido de intelectuales, y aunque en su momento ganó buena popularidad en el país, sigue siendo demasiado intelectual, y su candidato, Luis Guillermo Solís, un catedrático universitario, es un hombre con demasiada poca experiencia en la política.

Por eso los costarricenses ahora enfrentan un dilema: o se arriesgan y votan el 2 de febrero por los radicales, o se quedan con el PLN - del que ya muchos están hartos -y su candidato Johnny Araya, al que muchos acusan de funcionario apático y corrupto, y quien ha estado durante 20 años como alcalde de la ciudad capital y a la cual ha llevado a una completa ruina, caos y despoblación.  “Estamos reconociendo nuestros errores en el pasado, pero ahora comenzamos a actuar activamente, con gran deseo, de una manera diferente…” – afirma  Araya, pero ni los campesinos más ignorantes, ni los vendedores en el mercado le creen.

Hay que tributar honores a los costarricenses porque no respetan a los de la derecha extrema y les dan (preliminarmente) no más de 20% de los votos.  http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Costa_Rica_de_2014  Aunque es posible que no entiendan bien cuál es su diferencia de otras corrientes políticas.  Pero en las elecciones, la personalidad del candidato decide todo.  El líder del Partido Movimiento Libertario (ML) Otto Guevara, aunque es un hombre apuesto y guapo, es un demagogo sin principios, capaz en una hora cambiar sus declaraciones por otras diametralmente opuestas.  Su estrategia sigue siendo la misma, y ya lleva casi 20 años consecutivos de presentar su candidatura para la presidencia, y es de prometer “el oro y el moro”… Gracias a Dios, no todos son tan tontos aquí para caer bajo sus declaraciones estrepitosas.

El que queda es el joven Villalta quien, cual Don Quijote, con valentía se tira a batallar contra los molinos… Es un hombre muy inteligente, de habla fácil y brillante, y que explica sus puntos de vista con palabras breves, claras y exactas. Aparte de eso, se ha distinguido de manera positiva durante estos últimos años como diputado en la Asamblea Legislativa; y el programa de su partido, a  primera vista, no puede sino alegrar: lucha por la justicia social, contra el desempleo y la pobreza, por el desarrollo de las regiones atrasadas del país, por el reforzamiento de instituciones públicas (Instituto de Electricidad, Caja de Seguro Social, Refinería de Petróleo y otras), lucha decididamente contra la corrupción, por el desarrollo de la infraestructura y la superación del atraso tecnológico, por el crecimiento del turismo- ya que es la rama más importante de la economía costarricense-, por la disminución de la deuda estatal interna y por el desarrollo de la educación pública.  Para lograr todo eso, Villalta considera necesario obligar a todos los patrones a pagar el salario mínimo bajo amenaza de multas, a asegurar el control sobre los precios de la canasta básica de alimentos, a introducir un sistema progresivo de tributación, a obligar el Banco Popular a conceder préstamos a la gente pobre para el desarrollo de pequeñas empresas, aún sin garantía de su devolución, a expropiar terrenos cultivables sin uso, a asignar grandes finanzas estatales para la construcción de carreteras, puertos y para la educación pública, reforzar los controles estatales contra la corrupción.   (http://villaltapresidente.com/index.php/propuestas/plan-de-gobierno)

   Los críticos de este plan señalan el inevitable crecimiento y encarecimiento del estado, la supresión del mercado libre, la restricción del gran capital empleador nacional y multinacional, la desestabilización de la economía y el caos general como resultado de la aprobación de muchas leyes nuevas y demasiadas reformas y, como resultado, un posible efecto contrario, precisamente, la pérdida de muchas fuentes de trabajo y el empobrecimiento aún más grande de la población.  Edgar Morales, representante del sindicato  Unión Nacional de Trabajadores, considera que “no hay que dar mucha vuelta a las leyes y reformas, sino simplemente tomar el texto constitucional y aplicarlo. Nuestra Constitución defiende un Estado social de derecho”.  Al mismo tiempo, el abogado Enrique Rojas ve en las ideas de J.M. Villalta los mismos principios que rigen el grupo de países de la llamada Alternativa Bolivariana, impulsada por el desaparecido Hugo Chávez.  “No significa que no tengamos que cambiar cosas, pero no irse a aspectos de extrema”, declaró.   http://www.nacion.com/nacional/elecciones2014/Plan-gobierno-Villalta-genera-criticas_0_1385061524.html